CENTRO DE DATOS

jueves, 9 de octubre, 2025

La llegada de centros de datos a cinco municipios de Navarra, en el aire si no se logra más capacidad eléctrica.

Su instalación está prevista en Gazólaz y en varias localidades de la Ribera.

La instalación en Navarra de varios centros de datos, previstos en Gazólaz y en las localidades riberas de Tudela, Ribaforada, Valtierra y Arguedas, quedaría en el aire si el Gobierno de España no concede a la Comunidad foral la capacidad eléctrica que demandan este tipo de infraestructuras. Unas infraestructuras que ocupan amplios espacios físicos que permiten almacenar y procesar grandes volúmenes de información digital.
Fuentes del Gobierno de Navarra confirman esta inquietud, mientras el Ejecutivo foral se encuentra a la espera de que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico publique el borrador de la planificación de electricidad para España en el horizonte 2030 con un aumento previsto de 33.000 megavatios.

Este borrador de la nueva planificación eléctrica, que próximamente saldrá a información pública, contempla elevar a 13.500 millones el desembolso en las líneas de alta tensión, que gestiona Red Eléctrica, e incrementar el tope de gasto que las empresas privadas pueden destinar a las redes.

Pero el reparto de esos 13.500 millones que el ministerio ha ido desvelando estos días a las Comunidades amenaza con abrir un nuevo frente entre Gobierno y autonomías, y algunas como Navarra ya han dejado claro que no se quedarán quietas conscientes de que la capacidad eléctrica es clave para asegurar inversiones futuras, algunas millonarias como la del centro de datos de Gazólaz.

EL CENTRO DE GAZÓLAZ...
Sólo este centro de datos de Gazólaz, que el grupo VDR, de la mano de la consultora Colliers, proyecta construir, requerirá una potencia de 300 MW cuando esté en pleno funcionamiento, en 2029, según la previsión con la que trabajaban sus promotores, quienes confiaban en recibir la autorización de conexión a la red de transporte de Red Eléctrica de España y su inclusión en la nueva planificación eléctrica, pero que a tenor de lo adelantado por el ministerio al Gobierno navarro ahora parece más difícil.

A la espera de ver cómo se concreta la planificación, el centro de Gazólaz, que conllevaría una inversión total de 3.300 millones de euros y la creación de 2.600 empleos directos e indirectos durante las fases de construcción y operación, ya ha recibido el primer revés después de que Iberdrola le haya denegado el acceso de conexión a la red de distribución para los primeros 50 MW desde la subestación de Orcoyen con el objetivo de que pudiera echar a andar con esa potencia inicial en 2027.

...Y LOS CUATRO DE LA RIBERA
Por su parte, la Ribera acogería otros cuatro centros de datos en las localidades de Tudela, Ribaforada, Valtierra y Arguedas.
Los alcaldes de estos municipios ya han mantenido contactos con las empresas promotoras de estas iniciativas, unos proyectos que todavía se encuentran en fase muy incipiente.

En el caso de Tudela, el propio alcalde Alejandro Toquero apuntó que la construcción del centro previsto en la ciudad generaría unos 2.000 empleos. En el último pleno, el consistorio aprobó una moción solicitando dotar a Navarra de mayor capacidad eléctrica.

En Ribaforada ya se barajó una posible ubicación en el polígono industrial, junto a la autovía A-68, anexa a la empresa Apex, donde hay libres unos 72.000 m2.
Por su parte, los alcaldes de Valtierra y Arguedas ya indicaron haber hablado con las empresas y estarían avanzando en la instalación de sus centros, siempre a la espera de ese suministro eléctrico que ahora, parece, estar en cuestión.

Chivite: "No tengo ninguna duda de que se atenderá nuestra petición"

El Gobierno de Navarra está a la espera de que el Ejecutivo central publique el borrador de la planificación de electricidad en el horizonte 2030 para presentar alegaciones después de que las primeras previsiones no respondan a lo demandado desde la Comunidad foral. Así lo apuntó este lunes la presidenta María Chivite en la colocación de la primera piedra de la futura subestación de Oteiza.
No concretó la presidenta cuáles son las peticiones en las que trabaja Navarra, pero sí se refirió a la alianza con la Confederación Empresarial de Navarra para que sean atendidas.
Chivite se había referido a esta misma situación en su turno de intervenciones junto a los terrenos donde se ejecutan ya las obras de la futura subestación de 220 kV Tierra Estella-Muruarte.
“Navarra es la Comunidad más industrializada de España. Necesitamos contar con infraestructuras eléctricas adecuadas para afrontar con seguridad esa transición y acoger nuevos proyectos industriales. No tengo ninguna duda de que el Gobierno de España va a atender esta petición ahora que se abre la fase de aportaciones con todos los agentes llamados a enriquecer esa propuesta inicial”, dijo.
A la cita en Tierra Estella también acudió Beatriz Corredor, presidenta de Redeia (empresa de Red Eléctrica), quien expresó que esta compañía, a la que compete el desarrollo de la planificación del Gobierno central, será aliada de Navarra en el diálogo que se abrirá ahora. “Contáis con nuestro compromiso y amistad, y estaremos siempre tendiendo la mano sabiendo que la decisión del Ministerio es vinculante y tenemos que hacer todas las obras que se contemplen en ella”, dijo.

+ Info